Rafael (1483-1520) IGNORANCIA – CRÍTICA

El Vaticano le encargó que pintara uno de sus más bellos cuadros: La transfiguración. Dos cardenales se acercaron a la obra terminada, y comenzaron a criticar algunos detalles, entre éstos el color de los rostros. Al pintor le disgustaba enormemente que quienes no conocían de pintura osaran emitir juicios desfavorables sobre sus obras, por lo que sin poderse contener dijo a uno de los cardenales que con aire de superioridad continuaba su absurda crítica:

-Los rostros de San Pedro y de algunos otros son demasiado rojos…

-Efectivamente, así están –respondió el pintor.

-¿Así están? ¿Dónde?

-¡En el cielo! Rojos de vergüenza de que la Iglesia tenga cardenales tan poco versados en pintura.

Paderewski, Ignaz Jan (1860-1941) INCULTURA

Paderewski ofrecía un concierto en una casa de personas adineradas. No todos tenían cultura  ni eran muy entendidos en la música.

Interpretó, entro otras piezas, el Claro de la luna de Beethoven. Una de las señoras invitadas, le dedicó este halago:

-Improvisa usted como nadie, maestro.

Paderewski, muy serio, contestó:

-Yo no improviso, señora.

-¡Ah! ¿No es de usted esa pieza? Entonces ¿De quién es?

Paderewski contestó agresivo:

-De un tal Beethoven.

-¿La ha compuesto entonces para usted?

-Señora, lamentablemente, Beethoven ya no compone.

-¿NO? ¿Pues qué hace ahora?

Y Paderewski, asombrado por tanta incultura, exclamó:

-¡Se descompone, señora, se descompone!

Luego de lo cual le devolvió la espalda y dio por terminada la conversación.

Moreau, Gustave (1826-1898) IGNORANCIA- IDIOMA

El general Moreau, que indudablemente conspiraba todo lo que podía contra Napoleón, llegó a Pensilvania en 1805.

Recibido cordialmente, fue objeto de ciertas atenciones. Una vez, durante un concierto, estaba escuchando atentamente la melodía, cuando de repente oyó que el coro repetía el estribillo Tomorrow, tomorrow (¡mañana, mañana!). dado su escaso conocimiento del inglés creyó que se trataba de una canción compuesta en su honor y decía To Moreau (A Moreau). Por lo cual cada vez que cantaban el estribillo se levantaba de su asiento y saludaba en medio de asombro al público, que estalló en sonoras carcajadas. Todo lo cual le pareció a Moreau un gran homenaje.

Colón, Cristobal (1451-1506) ENGAÑO- MAGIA – PODERES.

Se hallaba Colón en las islas de Jamaica el primero de mayo de 1504, cuando los naturales se negaron a facilitarle víveres. El Almirante les anunció que si no aportaban las provisiones que había perdido, los castigaría quitándole la luz de la luna.

Al principio no le hicieron caso de la amenaza, pero cuando comenzó el eclipse- con el cual naturalmente, había contado Colón, se arrojaron a los pies del Descubridor prometiéndole abastecer las naves españolas de cuanto pudieran necesitar de la isla.

Desde entonces fueron sumisos y obedientes a Colón, a quien consideraban como un brujo, que a su vez antojo disponía de los astros.

Cocteau, Jean (1889- 1963) ANTIFEMINISMO- FRIVOLIDAD

Sostenía que todo lo que se dice sobre la igualdad de los hombres y mujeres le sonaba a falso, que bastaba observarlos en las mismas situaciones para comprobar que nunca reaccionaban igual, y citaba el siguiente ejemplo:

-Vayan a Louvre y sitúense cerca de la Gioconda. Oigan cómo comentan la pintura los hombres y cómo comentan las mujeres. Los hombres o callan o tratan de discutir el cuadro a partir de las cualidades de la pintura. Las mujeres puede que digan algo como:

-¡Miren! se parece bastante a Margarita.